A la producción final
Metales y Aleaciones Metálicas
METALES
Los metales son unos elementos químicos que desempeñan un papel muy importante en nuestra
sociedad desde hace miles de años. Gracias a sus características y sus diferentes variedades,
los metales nos han ayudado a construir casi todos los elementos que nos acompañan en nuestra
vida diaria
Presente en construcciones, tecnología, transporte, y herramientas diarias.
Resistencia, maleabilidad, conductividad.
ALEACIONES METÁLICAS
Las aleaciones metálicas son combinaciones de metales o metales con otros elementos que mejoran las propiedades de los materiales puros, como la resistencia, la durabilidad y la resistencia a la corrosión.
- Bronce
- Latón
- Acero Inoxidable
Estas aleaciones se emplean en diseño para crear productos más eficientes y duraderos, mejorando las características de los metales originales, lo que las convierte en esenciales en la vida diaria y en la industria, en especial durante la fabricación de un producto.
EXTRACCIÓN DEL METAL
La extracción del mineral de metales tiene muchos retos por cumplir a futuro como por ejemplo
minorar el uso de energía y la adopción de procesos más eficientes, que prioricen las energías
limpias, así como el reciclaje. Es una actividad que explica la historia del mundo, porque es
una actividad económica que ha permitido el desarrollo de muchos países.
TAMAÑO DEL GRANO
Sirve conocerlo para tener un control de tamaño deseado en los tratamientos térmicos.
Resulta evidente que dicho tamaño de grano es inversamente proporcional al número de
granos presentes en la muestra. El tamaño del grano se refiere a la dimensión y la forma de
los cristales individuales que componen un material, especialmente en metales y aleaciones.
Cada cristal se llama "grano", y su tamaño puede influir en diversas propiedades del material,
como resistencia, dureza y ductilidad.
RECUPERACION DEL METAL
La recuperación de metales implica la extracción de metales de productos desechados y
residuos industriales. Este proceso puede realizarse a través de métodos mecánicos,
hidrometalúrgicos y piros metalúrgicos.
MADERA
TIPOS DE MADERA NATURAL
Maderas blandas
Pino: Tiene un color ligeramente amarillo, es la madera más conocida y utilizada debido a su calidad, precio y sobre todo su versatilidad.
Abeto: El abeto se asemeja en características al pino, con la diferencia de que el abeto es menos pesado y tienen menos resistencia
Cedro: Es una madera ligera y resistente que se utiliza principalmente para forrar muebles y
hacer revestimientos.
Álamo: Se trata de una madera ligera, poco resistente y de tonalidad clara. Sus principales
usos son los de triturado para la fabricación de maderas técnicas, chapas y tableros
contrachapados, carpintería de interior.
Maderas duras
Roble: El roble es una madera resistente y con buena durabilidad natural. Hay más de 600
especies de roble con colores variados que van desde tonos oscuros hasta la claridad del roble
blanco. Es altamente resistente al desgaste.
Haya: La madera de haya es conocida por tener un color crema pálido, un grano recto y una textura uniforme.
Cerezo: Es una madera que se va oscureciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar tonos
más rojizos. Sin embargo, es una de las maderas duras más delicadas.
Maderas tropicales
Teca: Es una de las maderas más valoradas gracias a su belleza, resistencia y durabilidad. El precio de la madera de teca suele ser elevado.
Sapelli: Acepta bien teñidos, colas y barnices, y su contacto con el hierro puede mancharla o
decolorarla.
Ipe: La madera de Ipé es una de las especies más conocidas por los profesionales del sector debido a sus extraordinarias características.
RECUPERACIÓN Y DESECHO DE MADERA
Los usos que se le da a la madera después de su desecho mediante el reciclaje son: fabricación
de pasta para hacer papel, para alimentar el fuego, para menaje, ingeniería, construcción y
carpintería y para medio de transporte.
Los tres principales destinos para la madera son
Fabricación de tablero aglomerado, que son paneles formados por virutas o partículas encoladas con resinas sintéticas. Es el destino de entre el 80% y el 90% de la madera recuperada.
Valorización energética con producción de electricidad, como incineración, pirólisis y gasificación por plasma. De estas tecnologías, la incineración es la más desarrollada y cuenta con baja aceptación social.
Fabricación de compost y usos ganaderos.
VIDRIO
El vidrio es un sólido que se obtiene al enfriar rápidamente una mezcla de sílice, soda y cal. Fundido a temperaturas muy altas (por encima de los 1700 grados centígrados), el vidrio se ha utilizado y apreciado durante miles de años debido a sus propiedades únicas.
TIPOS DE VIDRIO
Vidrio Templado
El templado térmico permite obtener una gran resistencia mecánica. Estos vidrios tienen su forma final antes de entrar en el horno de templado, ya que después del templado no se puede realizar ninguna modificación o corte.
Vidrio Laminado
El vidrio laminado consta de dos o más vidrios simples, que se unen entre sí mediante láminas de plástico (polivinil butiral), que tienen buena adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad.
Vidrio Antirreflejante
Ambos lados están tratados para lograr la textura de la superficie, reduciendo así el reflejo de la luz sin distorsionar los colores. Al tratar ambos lados se puede usar de la misma manera en un lugar u otro. Suelen utilizarse para la protección de marcos.
CARACTERÍSTICAS DEL VIDRIO
Transparencia
El vidrio puede ser transparente u opaco. Su transparencia, combinada con sus propiedades físicas, significa que puede usarse en contextos de diseño que requieren que la luz pase a través de él o que la visibilidad del contenido sea importante.
Resistencia
El vidrio tiene una resistencia a la compresión muy alta, pero una resistencia a la tracción muy baja. Por ello, se utiliza cada vez más en la arquitectura de edificios, debido a su capacidad para soportar grandes pesos.
Color
El color del vidrio se puede modificar mediante la adición de óxidos metálicos. El color exacto que se produce depende de la cantidad y el tipo de óxido que se añade, así como del calor y del proceso de fabricación
APLICACIONES DEL VIDRIO
Las aplicaciones del vidrio varían según el área donde será utilizado. Al ser un material transparente, permite la visibilidad de la luz, poseyendo una excelente resistencia la corrosión, pero con puntos débiles como su fragilidad. Todas las características que ofrece el vidrio hacen de este un material versátil y útil para un gran abanico de aplicaciones en sus múltiples formas.
RECUPERACIÓN Y DESECHO DEL VIDRIO
-Depósito del vidrio en los contenedores. Los ciudadanos y el sector de la hostelería son quienes contribuyen a que el vidrio se recicle al depositar los frascos y las botellas en los contenedores correspondientes.
-Recogida selectiva. Los camiones cargan todo el vidrio depositado en los contenedores para trasladarlo a la planta de tratamiento.
-Llegada a la planta de tratamiento y limpieza. Los camiones descargan el vidrio usado y, una vez depositados en diferentes cintas, se eliminan impurezas y se procede a la retirada de tapas, tapones, restos de metal o plástico, así como la cerámica y la porcelana
-Trituración del vidrio. Una vez seleccionado, se lleva a cabo un proceso de trituración donde no es necesario el uso del agua.
-Eliminación de restos y obtención de la materia prima. El vidrio triturado atraviesa unas máquinas con lectores ópticos que eliminan cualquier resto opaco de otro material, obteniendo como resultado el calcín.
Reflexión Propia
Los metales y sus aleaciones representan un pilar en el desarrollo industrial gracias a su durabilidad, maleabilidad y conductividad. La capacidad de combinar elementos para mejorar propiedades como la resistencia a la corrosión o al calor es un ejemplo de cómo la ciencia material ha transformado las posibilidades de diseño. Sin embargo, la extracción y procesamiento de metales generan impactos significativos en el medio ambiente, lo que hace imperativo fortalecer los procesos de reciclaje y recuperación. Este equilibrio entre el aprovechamiento de recursos y la sostenibilidad es clave para garantizar un futuro responsable y tecnológicamente avanzado.
Investigación: Metales y Aleaciones Metálicas
La investigación aborda el uso de materiales clave como metales, aleaciones metálicas, madera y vidrio en el diseño, destacando su importancia en la funcionalidad, estética y sostenibilidad.
Metales y Aleaciones MetálicasLos metales y aleaciones son esenciales por su resistencia, durabilidad y versatilidad. Se explora su extracción, mejora de propiedades físicas mediante aleaciones, y procesos como endurecimiento por deformación y templado. También se analiza su papel en aplicaciones industriales y su reciclaje para reducir impactos ambientales.
MaderaSe diferencian maderas blandas, duras y tropicales según sus propiedades y usos. Además, se describen maderas industrializadas como contrachapados y MDF, junto con tratamientos para optimizar su apariencia y durabilidad. Se subraya su reciclaje en diversos sectores.
VidrioEste material destaca por su transparencia, resistencia y sostenibilidad. Se presentan sus tipos (templado, laminado, fotovoltaico, entre otros) y aplicaciones en arquitectura, electrónica e industria solar. También se analiza su reciclaje.
Materiales Plásticos y Textiles
PLÁSTICOS
PROPIEDADES GENERALES
Ligereza
- Permite la reducción del peso
- sustituyen a piezas metálicas.
Capacidad Aislante
- Térmica y Eléctrica
- Material aislante del calor y del frío
- Protectores de conductores eléctricos.
- No resisten temperaturas muy elevadas.
Resistencia Química
- Permanecen inalterables ante los agentes atmosféricos.
- Se pueden usar a la intemperie o en tuberías o recipientes de sustancias químicas.
Resistencia Mecánica
- Pueden ser duros, resistir a esfuerzos. se usan para carcasas y recipientes.
Versatilidad
- Añadiendo sustancias aditivas se pueden mejorar sus propiedades: transparencia, color, impermeabilidad.
Comportamiento Ecológico
- Se fabrican en su mayor parte con un recurso limitado como el petróleo y tardan cientos de años en degradarse. El problema disminuye si se adoptan procesos de reciclado o se usan plásticos biodegradables.
TIPOS DE PLÁSTICOS
Termoplásticos
Se reblandecen a altas temperaturas y adquieren formas que se conservan al enfriarse volviendo a endurecerse manteniendo sus características iniciales. Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir cuantas veces se quiera sin que el material modifique su aspecto o sus propiedades. Son polímeros lineales, unidos por fuerzas muy débiles, por eso se funden fácilmente. Reciclables. Son fáciles de trabajar y de bajo costo.
Termoestables
En su estructura química las cadenas que forman están enredadas y unidas con fuertes enlaces. Por ello son insolubles y no funden. No son reciclables mediante calor. Tienen alta resistencia térmica y química. Poseen gran rigidez. Son difíciles de trabajar y frágiles. Al calentarlos por primera vez el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Debido al calor comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente. Esto se conoce como degradación. Consecuencia: el polímero se hace rígido permanentemente y si se calienta no se ablandará si no que se romperá.
Elastómeros
En sus estructura química las cadenas se entrecruzan. Esto les da flexibilidad y elasticidad, es decir, son capaces de deformarse y recuperar su forma inicial una vez que se cesa en el esfuerzo. No soportan bien el calor y se degradan fácilmente. No son reciclables mediante calor
Extursión
- El material termoplástico se introduce, en forma de gránulos, por el embudo o tolva de alimentación de la extruosa, y cae en un cilindro previamente calentado.
- El cilindro consta de un husillo o tornillo de grandes dimensiones que desplazan material fundido, forzándolo a pasar por una boquilla de salida que dará forma al producto final.
- El material, ya conformado, se enfría lentamente y se solidifican un baño de refrigeración.
Calandro
Consiste en hacer pasar el material termoplástico entre unos cilindros giratorios con el fin de obtener láminas y planchas. Se puede conseguir superficies con diferentes tipos de acabado.
Aplicaciones: encimeras y muebles de cocina
TEXTILES
Tipos (Materia prima)
Naturales
- Fibras animales
Suelen ser piel o lana de un animal
- Fibras vegetales
Estas fibras provienen de fuentes vegetales o animales.
- Fibras minerales
Fibras producidas por el hombre usando materia inorgánica que se emplean ampliamente como aislantes térmicos y acústicos
Sintéticas
- Derivados del petróleo
- Es enteramente química
- Son productos hechos por el hombre
Estas se producen a partir de procesos químicos, generalmente derivados del petróleo. Ejemplo: Nylon y el poliéster.
Artificiales
- Producción científica
- Combinación
Algunas fibras, como la viscosa, se producen a partir de celulosa tratada químicamente.
Propiedades
- Contienen una fibra muy resistente
- Su elasticidad es máxima, otorgando una deformación sin romperse y volviendo a su forma natural
- Contienen altos niveles de absorción de agua en el aire
Fabricación
- Hilado
- Tejido
- Acabado
- Confección
Aplicación
Sostenibilidad
Innovación
Son aquellos capaces de modificar sus propiedades en respuesta a estímulos externos, ya sean físicos o químicos. Este comportamiento permite ofrecer beneficios adicionales a sus usuarios al adaptarse a diferentes condiciones
Biotextiles
Se elaboran utilizando microorganismos, lo que los convierte en una alternativa más sostenible, menos contaminante y con un alto potencial de escalabilidad en la producción de biomateriales.
Reflexión Propia
Los materiales plásticos son fundamentales por su ligereza, resistencia y versatilidad, características que los hacen imprescindibles en innumerables aplicaciones. Sin embargo, su dependencia del petróleo y su lento proceso de degradación plantean desafíos ambientales importantes. Aunque los plásticos biodegradables y los procesos de reciclaje han emergido como soluciones prometedoras, es crucial avanzar hacia una producción más sostenible. Esta reflexión subraya la necesidad de equilibrar la innovación con la responsabilidad ambiental, aprovechando las propiedades únicas de los plásticos mientras minimizamos su impacto negativo en el planeta.
Materiales Compuestos y Escalas de Producción
Materiales compuestos y escalas de producción
Son combinaciones de materiales que ofrecen propiedades superiores, como alta resistencia, ligereza o durabilidad.
Ejemplos
- hormigón
- madera contrachapada
- plástico reforzado con carbono.
Ventajas
- personalización
- resistencia a la corrosión
- aislamiento térmico y acústico.
Desventajas
- alto costo
- dificultad en reparaciones
- impacto ambiental.
Procesos de fabricación
Tejido: entrelazado de fibras para textiles.
Pultrusión
Producción continua de perfiles compuestos.
Moldeado y laminado
Procesos para dar forma y unir capas de materiales.
Escalas de producción
La escala determina el volumen de producción y el tipo de procesos utilizados.
Tipos
Producción artesanal
Productos únicos y personalizados, pero costosos y lentos.
Producción por lotes
Más eficiente, ideal para líneas flexibles.
Flujo continuo
Alta producción de bienes estandarizados con maquinaria automatizada.
Adaptación masiva
Producción en masa con personalización limitada.
Producción en masa
Producción a gran escala, rentable pero con impacto ambiental.
Reflexión propia
El uso de materiales compuestos y las distintas escalas de producción muestran la constante evolución de la ingeniería y el diseño hacia productos más eficientes, personalizados y sostenibles. Sin embargo, esta evolución también plantea desafíos, como el equilibrio entre innovación, costos y sostenibilidad. En última instancia, comprender estas dinámicas no solo nos ayuda a valorar los productos que utilizamos, sino también a considerar su impacto en el entorno y en el conocimiento práctico que impulsa su desarrollo.Procesos de Fabricación y Sistemas de Producción
Naturaleza del diseño
- Se enfoca en optimizar el diseño para los procesos de fabricación existentes (Diseño para la Fabricación, DfM). Esto asegura que los productos sean compatibles con tecnologías como el moldeo por inyección, facilitando su producción.
Avances tecnológicos
- La impresión 3D ha transformado la fabricación, permitiendo que los usuarios produzcan objetos personalizados desde sus hogares. Esto ha democratizado el acceso a herramientas avanzadas.
Técnicas de fabricación
Fabricación aditiva
- Construcción de objetos capa por capa usando materiales como plásticos, metales y resinas, reduciendo desperdicios y tiempos.
- Eliminación de material de una pieza base para darle forma, utilizada en piezas de alta precisión.
- Métodos para ensamblar materiales de forma permanente o temporal.
Contextos de diseño y procesos de fabricación
- La elección del método de fabricación depende de factores como la escala de producción y el tipo de diseño. Tecnologías como la robótica han optimizado procesos, reduciendo costos y errores.
Tipos de sistemas de producción
Producción artesanalPersonalización alta, pero costos y tiempos elevados.
Producción mecanizadaUso de máquinas para aumentar velocidad y precisión, aunque con limitaciones en personalización.
Producción automatizadaSistemas controlados por computadoras que ofrecen alta eficiencia, pero requieren inversión inicial elevada.
Producción en línea de montaje y en masaIdeal para productos estandarizados con costos reducidos, pero con un impacto ambiental mayor.
Control numérico por computadora (CNC)Máxima precisión y optimización de materiales, aunque con alta demanda de personal capacitado.
Reflexión Propia
La presentación destaca cómo el avance tecnológico ha revolucionado los procesos de diseño y fabricación, permitiendo mayor eficiencia y personalización. Sin embargo, también plantea preguntas sobre el impacto ambiental, la dependencia de la automatización y la pérdida de métodos tradicionales, como la artesanía. Esto nos invita a reflexionar sobre cómo equilibrar innovación tecnológica con sostenibilidad y preservación cultural. La interacción entre diseño, fabricación y tecnología muestra que la planificación cuidadosa puede ser la clave para un desarrollo responsable y equilibrado.
Referencias/Presentaciones
Metales y aleaciones metálicas. (2024). Canva. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://www.canva.com/design/DAGShbml6g0/DDxbdjcKQ7JT4l9Ejig07A/edit
Materiales Plasticos. (2024). Canva. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de https://www.canva.com/design/DAGTLOmtu4s/MEs2HAbF0ppFEkL35I7XeA/edit
Materiales Compuestos y Escalas de Producción. (2024). Canva. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de https://www.canva.com/design/DAGTF5FfpXM/taxBY0PgKva1MLgKqcngNw/edit
Procesos de fabricación y sistemas de producción. (2024). Canva. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de https://www.canva.com/design/DAGVvlLWDdI/2L6pQKsf8AKEQcQPsBs0gw/edit